El nuevo número de la revista «Reseña Bíblica», publicación trimestral de divulgación, investigación y actualidad bíblica, se encuentra dedicado a la celebración del Año Jacobeo. Por esta razón, se configura a modo de monográfico para abarcar diferentes aspectos bíblicos sobre la fundamentación de la figura del Apóstol y de la propia tradición del Camino.
Muchas de las colaboraciones incorporadas a este nuevo número están a cargo de numerosos miembros del Instituto Teológico Compostelano.
En concreto, pueden encontrarse, entre otros, los siguientes textos:
- «Peregrinar en el Oriente Bíblico», por José Antonio Castro Loderio, en el que plantea un análisis histórico de las tradiciones de peregrinación, desde la época mesopotámica, en el que los primeros peregrinos fueron los propios dioses, presentes en sus imágenes cultuales, así como en Babilonia. Se refiere igualmente a testimonios directos de tales peregrinaciones, como el que ofrece Gudea, gobernador de Lagás, que se remonta a los años 2130 y 2110 a.C.
- «Santiago de Zebedeo, discípulo de Jesús y Apóstol», a cargo de José Fernández Lago, también miembro del Instituto Teológico Compostelano, que nos ofrece un amplio análisis bíblico de la figura de Santiago de Zebedeo.
- «Santiago y la historia: de huesos secos a corazón vivo». Por su parte, Francisco J. Buide del Real, Archivero de la Catedral de Santiago, nos aproxima a la gran riqueza y complejidad del fenómeno jacobino, que se remonta al propio Apóstol y a Palestina en los primeros siglos y, como el cristianismo y el Evangelio, recorrerá de Oriente al extremo Occidente todo el mundo mediterráneo antiguo.
- «Biblia y Camino de Santiago», en el David Caso Castro y M.ª Dolores Fraga Sampedro ofrecen un interesante análisis de las imágenes románicas que se localizan a lo largo del Camino y su fundamentación bíblica. A lo largo del Camino pueden apreciarse múltiples iconografías románicas, que constituían una catequesis bíblica esencial para los peregrinos medievales. Ofrecen, en concreto, un análisis de la simbología bíblica de tales imágenes y de su significación creyente.
- «El Pórtico de la Gloria: la visión de la Jerusalén celeste», por Elisardo Temperancias Villaverde, que nos aproxima a una de las joyas artísticas del Camino, el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
- En la Sección Abierta, Alberto de Mingo, de la Academia Alfosiana de Roma ofrece un interesante análisis etimológico del nombre de «Santiago».
Todo ello sin olvidar otras secciones tradicionales de la revista, tales como la de «Arqueología bíblica», a cargo de varios colaboradores de la revista, como Felip Massó Ferrer, cuya aportación dedica a «Cesarea Marítima, el orgullo de Herodes»; Jordi Vidal, que se refiere a la figura de la arqueóloga Dorothy Garrob; y Juan Luis Montero Fenollós, de la Universidad de Coruña, que dedica su colaboración al estudio de la jarra de cerámica procedente de la antigua ciudad de Jericó, en Palestina, datada en el Bronce Medio II (siglos XVIII-XVII a.C.) y actualmente depositada en el Museo de Zamora. También incluye la sección de «Actualidad», donde se incluyen noticias y actividades relacionadas con la divulgación y la investigación bíblica así como una entrevía al destacado exégeta del Antiguo Testamento, del Instituto Bíblico de Roma, Jean-Louis Ska. En la Sección «América», se incluye otra entrevista, esta vez con el profesor de Antiguo Testamento de la Facultad de Teología y de Historia del Antiguo Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Argentina y autor de numerosos estudios bíblicos.
Puede encontrar más información en el siguiente enlace: http://www.verbodivino.es/coleccion/84/reseña-biblica
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!