Se ha publicado el nº 114 de Reseña Bíblica, dedicado esta vez al sexo y placer en la Biblia. En la sección Editorial del número, Estela Aldave explica que «hablar de placer y de sexo es hablar de cuerpo». «Somos cuerpo y todas las experiencias humanas (y nuestras identidades) están mediadas por el cuerpo; también la espiritualidad y, en el caso de los cristianos, la relación con Dios». Recuerda, en este sentido, que «tanto el Génesis como el evangelio de Juan son un canto a la vida y a la corporeidad» (incluso, en el Evangelio de Juan «tiene el atrevimiento de afirmar que la Palabra se hace carne»!). «No ve la «carne» con recelo ni con prevención, sino como lugar, ocasión, espacio donde Dios habita».
«Sin embargo, -recuerda Aldave- como casi todo (si no es todo) lo humano, el sexo y el placer son experiencias complejas, que tienen su cara y su cruz. Nos hablan de disfrute, del gozo de la existencial e encuentros interpersonales elegidos y en libertad, pero también tristemente, nos pueden hablar de egocentrismo, de posesión, de dominio, de subordinación». «En la Biblia aparece todo ello. Los textos bíblicos no obvian ni analizan la ambigüedad. En ellos se afirma la belleza de los cuerpos y se invita a su disfrute (y sin rubor en los capítulos del Cantar de los Cantares), pero también denuncian la violación (entre ellas, la de Dina, en Gn 34)».
Aldave recuerda la concurrencia de dos polos opuestos en este ámbito. Por una parte, el «de la banalización del sexo y de los cuerpos». Por otra, «la tendencia predominante en algunos sectores eclesiales a lo largo de la historia a ocultar, culpabilizar, prevenir, prohibir, sobre estas cuestiones». «Y esto se ha reflejado en la interpretación de los textos bíblicos, no pocas veces moralizante, que ha empobrecido su significado y gran capacidad evocadora y vivificante». «En este momento, -concluye- está a nuestro alcance la posibilidad de acercarnos a estos relatos del antiguo Israel y del cristianismo naciente como obras que nos lanzan preguntas e invitan a reflexionar.»
En este marco, el número se compone de una primera sección «Sexo y placer en la Biblia», en el que participan Pedro Barrado de La Salle Centro Universitario Aravaca de Madrid («La fuerza del sexo» y «Sexo y sensualidad en el Antiguo Testamento»), Óscar Vega Prieto, de la Universidad Complutense de Madrid («Los dioses y la sexualidad en Mesopotamia»), Mike Van Treek Nilsson, del Instituto de Estudios Bíblicos de Israel – Círculo de Teologías Libres (Cité) («El placer en la Biblia hebrea») así como Antonio José Guerra Martínez, del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, con un artículo dedicado al Cantar de los Cantares. José Manuel Hernández Carracedo y María José Schultz proponen un artículo sobre «La sexualidad de Jesús», en la que se proponen «acercarse al contexto y la mentalidad de la época e identificar en el mensaje y en el comportamiento del Maestro de Nazaret aquello particular con respecto a lo que se esperaba de un varón», con la intención «de poner el foco en algunos rasgos de su comportamiento que aporten pistas acerca de su modo de vivir las relaciones con el entorno, con los demás y consigo mismo que permitan recrear la vivencia de su sexualidad, y con ello, orientar a la vivencia de la nuestra».
Incluye el mismo número una entrevista con Marida Nicolaci, profesora de la Facultad de Teología de Sicilia, realizada por Ianire Angulo, así como diversas noticias de actualidad.
En la «Sección Abierta» se da cuenta del 75 aniversario del descubrimiento de los manuscritos del mar Muerto (1947-2022).
Para poder acceder a la información de la editorial, pulse en el este enlace.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!