El pasado día 12 de diciembre tuvo lugar una nueva sesión, la última del año, del Curso anual de Teología del Instituto Diocesano de Estudios Teológicos para Seglares, esta vez a cargo del profesor José Alegre Aragües, profesor emérito de Moral del Centro Regional de Estudios Teológicos para Seglares.

El profesor Alegre evocó antes de iniciar su explicación un libro titulado «La creación: salvemos la vida en la Tierra”, del entomólogo y biólogo estadounidense , Edward Wilson, formulado como una carta dirigida a un pastor protestante.  En la carta, el citado autor reconoce que “compartimos [con el pastor protestante] la formación humanística y la formación cristiana en sentido cultural, pero no las convicciones” y advierte que “nos estamos jugando la vida en la Tierra: y desde esa urgencia, me dirijo a Ud. porque “la ciencia y la religión son las fuerzas más poderosas en el mundo de hoy”. 

«A partir del 2006, este libro -señaló el profesor Alegre- tuvo muchos ecos». «Se pedía, desde hace mucho tiempo, una encíclica dedicada específicamente a este tema. La ecología en la Iglesia ha penetrado todavía poco y de forma muy superficial». 

Inició su exposición con la conclusión de la clase anterior, del Padre Juan-Jesús Bastero. «Es un acierto empezar la preocupación teológica y la preocupación ética desde la perspectiva de la realidad». «Y quién mejor de la ciencia para decirnos cuáles son los datos actuales, y en qué situaciones estamos». «Así lo dice el Papa, desde la ciencia, llama a la respuesta». 

El Papa, incorporando el saber de la ciencia,

  • Alza su voz cuajada de esperanza desde la visión cristiana de la humanidad y del universo entero.
  • Sus palabras pueden ser aceptadas por muchos no cristianos que vibran ante propuestas de acción humanizadora de la sociedad.
  • El Cristianismo no nos exime de la tarea de cuidar y mejorar la Tierra en que vivimos y de la que somos sólo administradores.

El profesor Alegre articuló su ponencia sobre las siguientes ideas fundamentales:

El acierto de un comienzo religioso

  • Toda la realidad forma un todo integrado
  • Todos los elementos en relación: diversidad, complejidad, variedad.
  • Todo en un proceso de continua evolución
  • Todo está impregnado de posibilidades
  • -¡Emergencias!

Recordó en primer lugar el profesor Alegre el tema de la primera sesión del curso:  “toda la realidad (física) es palabra de promesa”. Está tomado -señaló- de un artículo donde un físico nos habla de la realidad y nos va diciendo que toda la realidad lleva dentro de sí una capacidad de entrar en relación con muchos elementos y a partir de esa relación surgen cosas: diversidad, complejidad y variedad. «Y todo esto forma el proceso de la evolución». A la Iglesia le ha costado asumir esta idea porque la visión del mundo, hasta el siglo XIX, ha sido muy reducido. «Solo desde el siglo XX hemos ido poco a poco asimilando». Pero «nos habla de una realidad que está llena de posibilidades». Y algunas de esas posibilidades son sorprendentes. Son saltos cualitativos que llaman “emergentes”. 

Somos materia autoconsciente

  • Consciente de sí y de sus posibilidades
  • Somos materia que anhela ser mucho más
  • También la materia, en relación, está obligada

«Y en ese proceso evolutivo -explicó Alegre-, la realidad llega a lo que somos nosotros. Se creó la vida (hace 3200 millones de años) y, desde entonces, la vida ha ido siguiendo un proceso, como continuidad, sin rupturas, aunque con saltos». «Y todo va con matices, con diferencias muy pequeñas». «De cuando en cuando, se producen «saltos», y nosotros somos la realidad que ha saltado, hasta hacerse consciente». «Somos materia que anhela ser mucho más«. «En nuestra conciencia, no nos conformamos, no nos resignamos en ser lo que somos. Y también la materia, en ese proceso de relación continua, formando ese conjunto integrado, también va teniendo ganas, no conscientes, de salvarse». «Si la materia va cumpliendo este anhelo por medio de las leyes, nosotros por medio de decisiones libres«. «La realidad, por medio de esa atracción, a la que no puede resistirse, se combina con otros elementos y va formando nuevas realidades». 

Desde el comienzo aspira a ser como Dios

  • Desde antiguo sintió anhelo e impotencia (Sísifo)
  • En un momento de la historia recibió la Promesa 
  • Confió. Fracasó. La Promesa se mantuvo (Abram)
  • Un grupo “quiso” ser memoria de la Promesa
  • Esperó el cumplimiento
  • Los sueños corren más que los  pies. Impaciencia
  • Hoy, la nueva torre de Babel convoca al reto: DIRIGIR LA EVOLUCIÓN

Explicó el profesor que «en todo dese proceso, hay en el fondo un deseo de aspiración, de anhelo a ser mucho más de lo que somos». “A ser como Dios”, nos dice la Biblia. «Y ese fondo de aspiración está impreso en todo». «Los mitos antiguos ya lo expresaron. De tales mitos nos ha quedado, sobre todo, el mito de Sísifo. como expresión de ese anhelo bipolar, entre querer aspirar a lo más y sentirse incapaz. Sentir el anhelo del infinito y al mismo tiempo, no poder salir de la finitud, vivida como fragilidad, como vulnerabilidad, como impotencia…» «Pero, en un momento de la historia, -recuerda Alegre- nos dice la Biblia, en el ser humano nació inscrito un sentido de promesa. Esa promesa que se le hace imposible, de la que él se siente incapaz, algún día se hará realidad». «Confió en esa promesa, ha tenido confianza, ha fracasado y un pueblo, un grupo, que nosotros identificamos con el Pueblo de Israel, asumió el compromiso de ser memoria de esa promesa en la historia humana». «Comenzó con Abrahan, como historia, y hay un compromiso que espera el cumplimiento y se compromete a mantener». «Pero a veces -reconoció- los sueños corren a veces más que los pies y, enseguida, surge el error, la impaciencia, la rebeldía o el descontento, contra nosotros mismos, contra la realidad y contra Dios: lo que llamamos “pecado”. «Y aparece la historia continuamente, de distintas maneras, pero siempre con un fondo: querer ser como Dios. Nos da la posibilidad de expresar eso en términos biológicos, como dijo el Padre Bastero, “queriendo dirigir la evolución”. «Queremos manipularlo todo para hacer de acuerdo a ¿qué?», se cuestionó el ponente.

Habla la Biología

  • La vida necesita un ambiente
  • La inter-relación: equilibrio muy delicado 
  • Nuestra especie puede cambiar ambiente
  • La ciencia no incluye la dimensión ética
  • Necesidad de un «motor interior»
  • Necesidad de una comprensión nueva
  • Relación: educación-consumo-ecología

Recordó Alegre que «en la última clase se insistió en algunos aspectos: la vida necesita un ambiente adecuado, necesita una inter-relación cuyo equilibrio puede romperse muy fácilmente». «Nos recordó Juan-José Bastero que somos la especie que puede tener una capacidad enorme de cambiar el ambiente, para bien o para mal». «Pero que, en la ciencia, no se incluye la dimensión ética con una parte de ella misma». «Es muy difícil no plantearse esa dimensión ética, del que nos hablara Kant, la ética no es autonóma, porque nuestras decisiones están marcadas por intereses, o por convicciones o por afectos. Necesitamos algo previo que sea ese “motor interior”. «Tiene que responder, en concreto, al gran reto de cómo educar a un ser humano que ha cambiado mucho, en su función de consumidor, para tratar de conseguir que el ambiente ecológico no se rompa, no se desequilibre o, incluso, que hagamos un esfuerzo de reequilibrio». 

Realidad-antropología-teología

  • El conjunto abarca al ser humano
  • Ser humano en la materia cósmica
  • ¡Polvo!… «mas polvo enamorado»
  • ¡Anhelo!… «Es que quiero de ti tu mejor tú» 
  • Nuestra especie puede cambiar el ambiente
  • ¿Hacia dónde? 
  • El impacto consumista de nuestra especie 

«De la biología pasamos a la antropología», continuó. «El ser humano está metido en esta realidad nueva, en este mundo». «Somos del mismo polvo del que se ha creado el cosmos». «La materia está dispersa por todo el universo, también el ser humano». «Somos polvo, pero, como diría Quevedo, “polvo enamorado”. «Y eso cambia mucho las cosas». «No somos un ser más, incluso entre los seres vivos; somos distintos». «Participamos por el anhelo, como dijo Salinas: “Es que quiero de ti tu mejor tú”. «Y allí andamos, en ese esfuerzo, en esa tarea de conseguir”nos” nuestro mejor yo». «Sacar de nosotros lo que llevamos dentro, lo que requiere gran esfuerzo y mucha paciencia y mucha tarea artesanal, de ir construyendo”nos”, de ir haciendo”nos”. «Siempre en relación con el ambiente». «Y ese ambiente esta en equilibrio amenazado, y debemos tomar la relación de hacia dónde». «Porque tenemos ese impacto consumista que tiene unas consecuencias enormes sobre el ambiente en el que estamos». 

Demografía

  • Somos muchos ¿demasiados? 
  • Tensión: población-consumo-ambiente 
  • Equilibrio
  • «Paternidad responsable» – Autonomía

«El otro día terminamos la cuestión de la biología con el problema demográfico», recordó Alegre.» Somos ocho mil millones de personas, algunos incluso dicen que somos demasiados». «Y que ya que no hemos puesto los medios antes, proponen controlar ese fenómeno para descender la población, porque el nivel de población, los consumidores que somos, una parte minoritaria del mundo, consumimos tanto y de una manera tan feroz que nuestro impacto es terrible y lo pagan los demás». «El objetivo es conseguir el equilibrio». «Y salió el tema de la paternidad responsable«. En opinión del autor, el tema de la paternidad responsable «debe enfocarse desde el Vaticano II, que nos habla que el mundo es autónomo de la Iglesia». «Y que los cristianos somos autónomos en el mundo». «Y pueden obrar según su conciencia:  la decisión es personal». «Hay que decidir”se”. «En esto consiste la responsabilidad». «No solo somos autónomos en el mundo, sino también somos autónomos en la Iglesia». «La Iglesia enseña, pero al final, la decisión es propia«. «Con la expresión “paternidad responsable” se quiere significar que cada unidad conyugal son los que tienen la responsabilidad de sus decisiones». 

Teología

  • Una perspectiva distinta. «Otros ojos». 
  • ¿Necesaria?
  • Necesitamos «un motor interior» (Bastero)

«Entramos en teología», señaló Alegre. «La realidad es la misma para todos. Para un físico, para un biólogo, para un teólogo…. Pero, entonces, ¿qué aporta la teología? Una perspectiva distinta, una manera de ver la realidad. «Otros ojos«. Unas gafas. Son las gafas de la fe». «Vemos lo mismo que los demás, pero de otra manera, con otra perspectiva». Esa perspectiva es necesaria. Pero, sobre todo, es apasionante». «Y responde o trata de buscar respuestas a los interrogantes que la realidad nos plantea». «No son solo preguntas de tipo intelectual sino también existencial. Afecta a todo el ser humano». «En un mundo que ha cambiado, necesitamos que conozcamos los componentes de ese “motor interior”, que alimenta la teología», evocando la explicación del Padre Bastero. 

El cosmos es creación

  • «El universo no surgió como resultado de una omnipotencia arbitraria, de una demostración de fuerza o de un deseo de autoafirmación. La creación es del orden del amor» (LS 77).
  • La fe ofrece «grandes motivaciones para el cuidado de la naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles» (LS 64).

«Para describir el mundo de la teología, empezamos por el cosmos». «La realidad es creación». «Y al hablar de creación, hablamos de Alguien, que como todo creador, artista, que inicia una obra, imprime su propia identidad en la creación, su propia existencia y su posición existencial». «Eso es lo que tratamos de hacer, situarnos y ver que el mundo es creación de un artista genial, en donde Él nos habla y “se” dice». «Por eso, nos dice que la creación es obra de Alguien y de Algo que se ha situado para situarnos dentro de la atmósfera del amor». «A partir de ahí, lo mismo que una obra de arte, cuanto más nos dice, más lo cuidamos, la creación cuando más nos dice y mejor nos habla de Alguien y de Algo que nos afecta a nosotros, nos da motivaciones para su cuidado». 

Ambiente religioso

  • El cosmos es el lugar del encuentro con Dios, en el cual Él trabaja.
  • El universo tiene autonomía. «Dios está presente en lo más íntimo de cada cosa sin condicionar la autonomía de su criatura» (LS 80)

«Este Dios ha actuado ya, como artista». «Pero en la Biblia, Dios no es un Algo, sino que es un Alguien, que actúa en el Universo que ha hecho por Amor, y que actúa en la historia, también por Amor». «Para sacar de nosotros lo mejor de nosotros, para nuestra construcción, para nuestro bien, para salvarnos». «Y ahí es donde se da el ambiente religioso». «La religión es entrar en una relación de tú a tú, en un misterio que nos desborda y es mucho más de lo que podemos pensar, pero es una relación personal, interpersonal». «El cosmos y la historia son los lugares naturales de nuestro encuentro, normal y natural, con Dios«.» Y Él está también ahí trabajando: no ha creado su obra y se ha desentendido de ella, sino que, como muchos artistas, ha seguido y está pendientes de su obra». «Pero lo ha hecho de una manera que parece que podemos explicar todo el proceso de un Universo sin Dios». «Un sentido del universo que tiene su propia dinámica y que podemos explicarlo perfectamente sin necesidad de recurrir a Dios». «Se puede explicar, incluso desde la fe». «Y en eso consiste, como el niño, que van educando en el respeto y la toma de decisiones y poco a poco se va acostumbrando y llega un momento en que ya lo aplica con toda naturalidad». «Va tomando decisiones, de forma razonada, con respeto, pero con naturalidad». «Y decimos “parece mayor”, “parece un adulto”. «Dios ha creado al mundo “como si Dios no existiera«, en su funcionamiento». «La ciencia es incapaz de expresar su origen, ni un fin que vaya más allá de la entropía». «La fe ha roto, por completo, eso». «Los científicos nos dicen que todo lleva al desorden y al caos, nosotros hablamos que Jesús, con su Resurrección, ya nos ha empapado, impregnado, de un sentido de esperanza que se hará realidad«. «Esa promesa, que nosotros asumimos como compromiso en la historia, nos llevan de otro espíritu y de otra forma de ver, de respirar totalmente distinta». 

Lugar de encarnación

  • Sigue siendo polvo de estrellas
  • “Mas polvo enamorado…”
  • Mas Dios encarnado en el polvo
  • “Polvo divinizado”

Señaló Alegre que «otro aspecto muy importante de la teología y, especialmente de la teología cristiana, es hablar de la encarnación». «Hoy tenemos que hablar, quizás, más de “inmaterialización”. «En realidad, todos somos materiales, y no podemos dejar de serlo». «Nisiquiera, podemos entendernos después de morir sin un rostro». «Porque el centro de nuestra fe es la afirmación de que Dios, no solo no nos ha dejado solos, sino de que nuestra soledad se ha hecho muy grande, como sensación, ha convivido con nosotros«. «Ha pasado a formar parte del “polvo cósmico”. «El polvo no solamente en nosotros es “polvo enamorado” sino que también es «polvo divinizado» porque Dios también se ha hecho polvo, como nosotros, y por lo tanto, nos desborborda todo lo que tiene que ver con Dios».  

Dios actúa en la creación y en la historia

  • En la Biblia, «el Dios que libera y salva es el mismo que creó el universo» (LS 73).
  • “junto a la Revelación propiamente dicha, contenida en la sagrada Escritura, se da una manifestación divina cuando brilla el sol y cuando cae la noche”» (LS 85).

«Ese ambiente religioso se da, no solo en la creación como tal, sino también en la historia, porque allí hay un sistema de relación con todo que nos pone en relación religiosa con todo». «La materia, desde la divinización que ha hecho Dios de ella, para nosotros también tiene una parte sagrada». «También la materia nos exige y nos pide un respeto«. 

En la creación está el ser humano

  • Libre y responsable
  • Es responsable de la creación confiada a su cuidado, y su libertad es un misterio que puede promover el desarrollo o causar la degradación.

«Y allí, en medio de esa creación y de ese mundo, material, estamos nosotros, y estamos como seres libres y responsables«. «La responsabilidad está en la palabra «libertad«. Que la libertad no es “elegir 1, X o 2”, sino que la libertad es la capacidad de poder decidir”se”. La creación es ya una responsabilidad nuestra, porque en ella ya estamos metidos y según cual sea nuestra relación con ella, con toda ella, puede depender nuestro futuro y nuestro presente». «Y, por lo tanto, estamos, allí metidos, con las características del ser humano». «También la creatividad, de la que habla también la Encíclica», señaló. 

Todo apunta a… un horizonte

  • «El fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios» (LS 83).
  • el hombre tiene un valor peculiar y una responsabilidad fundamental de «proteger su fragilidad» (LS 90). (De todo el cosmos)

«Y todo apunta a un futuro, a un horizonte», indicó Alegre. «Debemos ser conscientes de nuestra propia decadencia cultural». «Los jóvenes están perdiendo este sentido de horizonte futuro». «Algunos, incluso, están perdiendo el sentido de proyecto personal, o de proyecto de pareja». «Se pierde el sentido de perspectiva y todo se hace momentáneo, puntual, efímero». 2Decidimos el ahora, pero no de cara al futuro, solo el presente, porque no vemos más allá, un horizonte, un futuro, un proyecto». «Nos hemos olvidado de que somos promesa«. «Y solamente somos presente, mi responsabilidad es exclusivamente “para hoy”. «Y muchos de ellos, al perder ese sentido de futuro, personal, entran un terreno de desorientación, que les produce un enorme vacío y una enorme angustia». 

Sentido familiar del universo

  • «Creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal», que nos impulsa a prodigar «un respeto sagrado, cariñoso y humilde» (LS 89).

«Y este universo en el que estamos, tiene un sentido familiar, para los nosotros«. «Porque la primera afirmación sobre Dios con Jesús es decir “Padre”, y padre universal, de todos». «Todo lo que tiene que ver con Él y nosotros adquiere ese sentido familiar». «Nos hemos acostumbrado a dar un sentido familiar a la dimensión social, pero a la dimensión material y ecológica, no». «Porque no hemos tenido sentido del problema ecológico hasta ahora y porque la realidad material la hemos tenido siempre como algo, incluso, despreciable, cayendo en un dualismo estéril». «A veces no hemos apreciado en la materia ese sentido religioso ni familiar«. «Debemos recuperarlo«. «El Papa nos lo dice».  

El Jesús histórico-cósmico

  • Participó de la realidad material del mundo y compartió su materialidad. KENOSIS
  • Disfrutó de su belleza. Asumió y transmitió el sentido de su Redención a todos los seres
  • De ese modo, las criaturas (todas) de este mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y las orienta a un destino de plenitud» (LS 100).

«Y actuar como Jesús actuó en la historia: participando de y compartiendo su materialidad como uno más y sometiéndose a todas las leyes propias de la humanidad y de la materialidad». «Lo que San Pablo llama “kenosis” y que los científicos dicen que es lo bueno que podemos sentir a la hora de despertar la sensibilidad religiosa, por lo menos de diálogo, con el mundo de la ciencia». «Porque efectivamente Dios no rompe las leyes de la naturaleza«. Y que Jesús disfrutó de la belleza y nos trasmitió a todos los seres vivos ese Dios vivo de redención que desde su Resurrección nos ha envuelto en un misterio de esperanza, desde el cual todos vivimos». «Ese sentido de un futuro de plenitud». «Incluso los no creyentes, de alguna manera, tienen un fondo de esa aspiración a la plenitud». 

Invitó a todos a participar

  • Hizo suyos nuestros problemas y necesidades
  • Nos contagió su Esperanza
  • Nos hizo partícipes de su tarea: Cuidar, proteger, promover (a todos y todo)
  • Nos prometió asistencia

«La invitación a participar es realizada por el Papa en la encíclica». «Jesús participó en problemas que no eran suyos pero que los asumió como propios«. «Nos contagió su esperanza nos hizo partícipes de su tarea: cuidar , proteger y promover, tanto al ser humano, como a la realidad del mundo«. «Y siempre nos prometió su compañía, su asistencia». «No parece hacer lo que nosotros podemos hacer, sino para despertar el ánimo y tener palabras de aliento cuando la realidad se hace dura». «Jesús, en esos momentos, está a nuestro lado para hacernos participar de su Espíritu». 

La antigua memoria se hizo nueva

  • Nos pidió ser el pueblo que conserva la promesa
  • Nos invitó a ser hijos, no forasteros
  • El Espíritu familiar, fraterno, es el distintivo
  • Cuidar y compartir la herencia común

«Y con Él, la antigua memoria toma realidad en nuevo grupo. Porque nos pidió que fuéramos el pueblo que repite continuamente “en memoria suya”, el sentido de la cena, del banquete, de la fraternidad y de la relación». «Y también de la relación con elementos materiales: el pan y el vino». «Elementos materiales a través de los cuales Él ha querido perpetuar su presencia». «Los elementos materiales que algunos, en su época, despreciaban». «Él los asumió como expresión de lo que es la vida para nosotros, que es anhelo, que es tarea, que es trabajo, cansancio y sudor y, en su sentido extremo, sangre». «Nos invitó a ser hijos, por ello, su casa es nuestra propia casa, nos interesa y nos resulta algo propio, que identifico con mi propio proceso, con mi propia vida». «Somos hijos en este hogar común, no forasteros y con la misma libertad». «Ser hijo es ser libre, no estar sujetos a la Ley«. «Pero ser hijo implica y compromete mucho más«. «Este Espíritu familiar es el distintivo que quiso dejarnos Jesús en nuestra relación entre nosotros y con todos». «Si es una herencia común, si es una casa común, como dice el Papa, hay que cuidarlo«. 

Una situación nueva

  • Hemos pasado momentos difíciles. Ej: ROMA, DSI
  • Éste tiene connotaciones nuevas
  • Nuestra relación con el ambiente es tensa
  • Necesitamos reaccionar y convertir-nos

«Es una situación nueva la que estamos viviendo». «La ciencia ha cambiado todo y ha cambiado nuestra propia visión del mundo«. «Cuando las cosas han cambiado mucho siempre nos han producido un impacto». «Hay numerosos momentos de cambio». 2Por ejemplo, la inculturación: pasar del mundo judío al mundo grecorromano es un choque muy fuerte». «Prescindir del mundo romano fue un choque muy fuerte (de hecho, no hemos terminado todavía de superarlo)». «La doctrina social de la Iglesia es la respuesta a otro momento muy importante de cambio: todo el proceso de la modernidad, de la Ilustración, de la industrialización, de la transformación de una sociedad agrícola a una nueva sociedad industria y urbana». «En la movilización de ese cambio, se despertó en el cristianismo una gran creatividad social: cooperativas de consumo, escuelas de formación profesional, organizaciones sindicales». «Fue un enorme despertar», señaló. 

Pide conversión

  • En consecuencia, «la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior» (LS 217). Exige una verdadera conversión ecológica…
  • No una conversión moralizante
  • Un gran cambio en la relación con el universo

«Ahora estamos también asistiendo a un enorme cambio cultural, con unos enormes efectos prácticos. Nuestra visión del mundo ha cambiado». «Esa visión nueva, tan inmensa, cambia las relaciones». «Y el impacto de la industrialización nos ha traído sobre ese mundo que ahora vivimos está provocando la alarma que se rompe el equilibrio». «Por lo que necesitamos cambiar a nivel muy profundo». «Debe ser una reacción muy profunda: una auténtica conversión, desde la perspectiva teológica». «Es un cambio completo de esquemas y sensibilidades, de valores». «Ahí es donde tenemos que cambiar en nuestra relación con el ambiente y el mundo«. «No es una conversión moralizante sino un gran cambio de nuestra relación con el universo».

Revolución cultural

  • Se necesita una «revolución cultural» (LS 114) para recuperar los valores. La humanidad requiere «una ética sólida, una cultura y una espiritualidad» (LS 105).
  • El “motor interior” requiere varias piezas o componentes: Espiritualidad, Esperanza, Solidaridad, Cuidado, Respeto,…Proyecto…

«Es una auténtica revolución cultural: un “motor interior” nuevo, que tenga unas piezas y compenetres nuevos y distintos.» 

Cambiar la referencia

  • La mentalidad tecnocrática dominante concibe toda la realidad como un objeto que se puede manipular sin límites.
  • Sin embargo: «El avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia» (LS 113).

«Y cambiar la referencia». «La mentalidad tecnocrática nos ha hecho fundamentalmente ser capaces de ver todo como objeto y de manipularlo sin plantear esa sensibilidad de ver hasta dónde y cómo». «El avance de la técnica y la ciencia nos hace avanzar en cuestiones técnicas y conocimientos pero no se corresponde necesariamente con el avance de la humanidad». «Cambiamos cosas muy importantes pero no la globalidad«. 

Humanizar la cultura

  • La rectificación del antropocentrismo desmedido es una antropología que mantenga en primer plano «el valor de las relaciones entre las personas» (LS 119) y la defensa de cada vida humana (cfr LS 120).

«Se trata de humanizar la cultura». «Hemos tenido una visión muy egoísta, muy antropocéntrica (el hombre es el centro de todo)». «Aunque somos los más importantes, ello no quiere decir que todo lo demás tenga que estar a un nivel de desprecio.» 

Cultura del cuidado

  • La invitación del Papa es a una fraternidad universal (LS 228) que lleva a intervenir en la dinámica social con la cultura del cuidado (LS 231).
  • En ella, incluso los pequeños gestos de cuidado recíproco tienen un valor.
  • SENSIBILIDAD- PEDAGOGÍA

«El Papa nos insiste con ternura, con párrafos geniales, con gran pedagogía, y nos invita a hacer pequeños gestos que tienen mucho valor a nivel de hacernos cambiar. «

De consumidores a protectores

  • Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios … genera un «modo alternativo de entender la calidad de vida,… capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo» (LS 222). 

«Es una consecuencia importante que tiene muchos efectos de tipo práctico 

Riesgos próximos de tecnociencia

  • La tecnociencia, está en condiciones de producir cosas que mejoran la calidad de vida del ser humano…
  •   …Y de hacer “saltar” al ser humano, inmerso en el mundo material, al ámbito de la belleza. (LS 103). 

Riesgo cultural  

  • Cuando es la cultura la que se corrompe y ya no se reconoce alguna verdad objetiva o unos principios universalmente válidos, las leyes sólo se entenderán como imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar» (LS 123). 

«Cuando algo se hace normal, la cultura es como el aire, nos movemos en ella sin ser conscientes de que está ahí». «Se trata de que el cuidado ecológico se convierte en cultural, con tanta normalidad como el oxígeno que respiramos«. 

Cultura posmoderna y angustia

  • “La humanidad posmoderna no encontró una nueva comprensión de sí misma que pueda orientarla, y esta falta de identidad se vive con angustia” (LS 203) 

«Vuelve a salir el tema de nosotros mismos como una comprensión que nos movilice hacia un horizonte y que nos evite la angustia de nos saber qué hacer con nosotros mismos 

Sentido social de base

  • «la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos», y quien posee una parte está llamado a administrarla respetando la «hipoteca social» que grava cualquier forma de propiedad (LS 93). 

«La Encíclica reserva una reflexión muy bonita hacia el tema de la propiedad. Insiste en que todo tiene un sentido social aun sin erradicar el derecho a la propiedad. Hasta nuestras propiedades más íntimas tienen un sentido social. «

Una revolución religiosa  

  • Volver a recuperar la veta profunda del Evangelio de Jesús: 
  • Vivir la experiencia de un Dios que es Padre:
  • “Que os améis unos a otros…como yo…”

«Intenta hacer una revolución religiosa». «En una entrevista con Michel Onfray y Michel Houellebecq recordaban que la situación de nuestro mundo es extrema, sólo la religión puede salvarnos». 

Un Dios en la materia

  • « El Señor, en el misterio de la Encarnación, quiso llegar a nuestra intimidad a través de un pedazo de materia. Para que en nuestro propio mundo pudiéramos encontrarlo a él… Unido al Hijo encarnado, presente en la Eucaristía, todo el cosmos da gracias a Dios» y nos orienta a ser custodios de todo lo creado» (LS 236) 

«Es un Dios que se ha hecho hombre». «Que la vida material comporta que la encarnación no solo se ha realizado en carne, sino también en polvo 

La materia es religiosa

  • «A través del culto somos invitados a abrazar el mundo en un nivel distinto. El agua, el aceite, el fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza» (LS 235). 
  • La Liturgia celebra, con elementos materiales el sentido de trascendencia y misterio presente en el cosmos y en la vida

Los propios sacramentos son objetos materiales a los que hemos asignado un valor simbólico donde el Misterio se hace presente. La materia, algo tan concreto, tan palpable y conocido, para nosotros tiene un valor de representar la infinitud, el Todo. 

Conclusión teológica

  • Hablando desde la Trinidad, el Papa afirma que también la persona humana está llamada a asumir «ese dinamismo trinitario que Dios ha impreso en ella desde su creación. Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad» (LS 240). 

«El Papa, finalmente, repite mucho en esta Encíclica un cierto paralelismo entre toda la realidad y el misterio de la Trinidad». «Porque creemos en un Dios que es comunidad, que es diverso, pero que es uno, que es relación pero al mismo tiempo unidad«. «Porque también repite, forma un todo, un conjunto diverso pero integrado». «En esa integración hay mucha variedad, diversidad, complejidad, pero hay un proceso continuo de creación«. «Lo que es un proceso evolutivo también es un proceso creativo. En este proceso, hacemos una imagen de la Trinidad, dándole un sentido de signo, de presencia suya y de respeto», concluyó el ponente. 

 

Más información sobre el curso, pulse aquí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *