La consecución litúrgica de los evangelios joánicos sobre el Pan de Vida durante estos cinco domingos próximos del Tiempo Ordinario (interrumpidos por las Fiestas de Santiago Apóstol y la Asunción), puede resultar una buena ocasión para reflexionar y profundizar sobre la Eucaristía. Con tal ocasión, se presenta una nueva edición de Ediciones Sígueme, a cargo del biblista Armand Puig en el que profundiza sobre la fundamentación bíblica de la eucaristía y su recepción en la liturgia cristiana antigua. El nuevo libro lleva por título «El Sacramento de la Eucaristía. De la última cena de Jesús a la liturgia gritan Antigua«.

El autor es Doctor en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico, es profesor ordinario de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología de Cataluña y rector del Ateneo Universitario «Sant Pacià» (Barcelona).

Como señala su presentación por la editorial, ha editado gran parte de su investigación a la figura histórica de Jesús, a los evangelios sinópticos, a la literatura apócrifa y gnóstica, y a la teología de la Palabra de Dios. También ha escrito sobre las versiones medievales catalanas de la Biblica y sobre la simbología de la basílica de la Sagrada Familia.

En esta ocasión, el autor analiza en concreto, el Sacramento de la Eucaristía en sus orígenes, a partir del tratamiento de la misma en los diferentes Evangelios sinópticos y en el Evangelio de Juan así como en el resto del Nuevo Testamento (especialmente, en las cartas paulinas).  Inicia su estudio, no obstante, con el análisis de los ágapes rituales en el judaísmo y en el mundo grecorromano y su posible vinculación con la Cena del Señor. En tercer lugar, estudia la eucaristía en los primeros siglos del cristianismo y, en concreto, en la Didajé así como en los autores cristianos de los siglos segundo y tercero de nuestra era (Ignacio de Antioquía, Justino de Roma, Ireneo de Lyon, Tertuliano y Cirpiano de Cartago, la Tradición Apostólica, los Hechos de Juan y los Hechos de Tomás y la anáfora de Addai y Mari).

Explica Puig en el prefacio del propio libro sobre su finalidad y contenido:

«El tema de la eucaristía en los primeros siglos ha suscitado un gran interés en el mundo de la investigación enotestamentaria reciente. Las cuestiones son muchas y no siempre las fuentes existentes nos permiten dar una respuesta concreta que sea susceptible de consenso entre los exégetas. Por esta razón, podría darse el caso de que los árboles no permitiera ver el bosque, es decir, que los estudios pormenorizaos de los diversos susbtemas impidieran mantener una visión de conjunto, la cual resulta imprescindible. 

A mi entender, las relaciones entre las diversas corrientes de la tradición solo pueden precisarse si se establece una conexión entre las y el acontecimiento fundaste, o sea, la última cena que comió Jesús con sus discípulos «La noche en que iba a ser entregado» (1 Con 11, 23). Dicho de tora forma, es necesario que, desde una metodología sólida, las preguntas se formulen no solo en el sentido de la pluralidad e las tradiciones, sino también en el sentido d ellas elementos comunes que las aproximan -sean estos elementos muchos o pocos, claros o menos claros. La complejidad del tema exige una «circularidad» heurística en diversos snteidos, atendiendo a las distintas tradiciones, que difícilmente se comportan como compartimentos estancos y persiguiendo la conexión existente entre estas tradiciones y el viento histórico que se encuentra en el rogien de todas: la última cena de Jesús». 

Este libro pretende presentar los contextos previos, los rigen sy el desarrollo del Sacramento de la eucaristía. En una primera parte, se tratan dos planteamiento sobre los ágapes rituales y su eventual relación con el culto sacrificio: la concesión propia del mundo judío y la concepción grecorromana o helenística. En la segunda parte, la atención se centra sobre los óqgieenes del sacramento de la eucaristía, es decir, el sentido de Jesús quiso dar a su última cena celebrada con los discípulos en el marco de una vida que se iba concluyendo y de una muerte que emergía de forma cada vez más inminente. La tercer parte se pregunta por la liturgia eucarística durante el cristiano de los inicios reflejada en los libros el Nuevo Testamento, escritos principalmente en le siglo I, y en los documentos escritos a principios del siglo II, sobre todo el documento conocido como la Didajé, primer testimonio de un ritual celebrativo de la eucaristía posterior a los textos del Nuevo Testamento«.

Para más información, se adjunta el enlace para acceder a la reseña de la Editorial: http://www.sigueme.es/libros/el-sacramento-de-la-eucaristia.html

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *