El pasado miércoles, día 5 de junio, tuvo lugar un nuevo café-tertulia, organizado por el Centro Berit, esta vez a cargo de Monseñor Vicente Jiménez Zamora, Arzobispo emérito de Zaragoza, actualmente Administrador Apostólico de las diócesis de Huesca y Jaca y miembro participante en la Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad en la vida de la Iglesia.

Mons. Jiménez Zamora realizó una breve introducción en torno a cómo se ha ido desarrollando el proceso sinodal, desde que fuera convocado por el Papa Francisco, en el año 2021.

El objeto principal de su intervención se refirió, más concretamente, al documento elaborado a partir de la participación de las diócesis españolas, por el Equipo de Coordinación del proceso sinodal, cuya coordinación le corresponde, y que fue enviado recientemente a la Secretaría General del Sínodo para su incorporación en los trabajos de elaboración del segundo Instrumentum Laboris de la Asamblea General del Sínodo.

El documento de trabajo, titulado «Hacia octubre de 2024», fue elaborado por la Secretaría del Sínodo de la Conferencia Episcopal a partir de las aportaciones de los grupos sinodales de las diócesis, congregaciones y otras instituciones eclesiales. Se han aportado participaciones de 54 diócesis españolas.

D. Vicente explicó en su intervención los núcleos medulares del documento. Dos son las prioridades del documento: la iniciación cristiana, como entrada a una comunidad de fe y los pobres en el camino de la Iglesia. En la segunda parte del documento se incluirían también otras dos prioridades: las mujeres en la vida y en la misión de la Iglesia y la propia misión de la Iglesia.

Destacó igualmente la tercera parte del documento, bajo el nombre «Tejer lazos, construir comunidad», que identifica a la escucha, la acogida y el acompañamiento como elementos fundamentales De la Iglesia sinodal en misión.

A partir de esta reflexión, el documento responde a tres preguntas:

  • ¿cómo se puede potenciar la corresponsabilidad diferenciada en la misión del pueblo de Dios (laicos, vida consagrada, ministerio ordenado) en tu realidad eclesial?
  • ¿qué modos de relación; estructuras, procesos de discernimiento y decisión respecto a la misión permiten reconocerla, configurarla, promoverla? propuestas concretas.
  • ¿qué ministerios y órganos de participación pueden renovarse o introducirse para expresar mejor la corresponsabilidad?

En relación a estos interrogantes, D. Vicente Jiménez analizó la imagen contenido en el documento de la vida De la Iglesia como «gran familia», donde la diversidad de vocaciones son una riqueza que implica una gran complementariedad. Analizó por último, en relación con la renovación de ministerios y órganos, la importancia de la renovación de los consejos pastorales y económicos.

El Sr. Arzobispo emérito de Zaragoza departió con los asistentes en el turno final de participación del público y compartió sus reflexiones en torno a las cuestión suscitadas en el diálogo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *