Lecturas

Isaías 19, 28-40  –  Salmo 21  –  Filipenses 2, 6-11

Lucas 22, 14 – 23,56: Pasión de nuestro Señor Jesucristo:

En aquel tiempo, los ancianos del pueblo, con los jefes de los sacerdotes y los escribas llevaron a Jesús a presencia de Pilato.
No encuentro ninguna culpa en este hombre
Y se pusieron a acusarlo diciendo
«Hemos encontrado que este anda amotinando a nuestra nación, y oponiéndose a que se paguen tributos
al César, y diciendo que él es el Mesías rey».
Pilatos le preguntó:
«¿Eres tú el rey de los judíos?».
El le responde:
«Tú lo dices».
Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la gente:
«No encuentro ninguna culpa en este hombre».
Toda la muchedumbre que había concurrido a este espectáculo, al ver las cosas que habían ocurrido, se volvía dándose golpes de pecho.
Todos sus conocidos y las mujeres que lo habían seguido desde Galilea se mantenían a distancia, viendo todo esto.
Pero ellos insitían con más fuerza, diciendo:
«Solivianta al pueblo enseñando por toda Judea, desde que comenzó en Galilea hasta llegar aquí».
Pilato, al oírlo, preguntó si el hombre era galileo; y, al enterarse de que era de la jurisdicción de Herodes,
que estaba precisamente en Jerusalén por aquellos días, se lo remitió.
Herodes, al ver a Jesús, se puso muy contento, pues hacía bastante tiempo que deseaba verlo, porque oía hablar de él y esperaba verle hacer algún milagro. Le hacía muchas preguntas con abundante verborrea; pero él no le contestó nada.
Estaban allí los sumos sacerdotes y los escribas acusándolo con ahínco.
Herodes, con sus soldados, lo trató con desprecio y, después de burlarse de él, poniéndole una vestidura blanca, se lo remitió a Pilato. Aquel mismo día se hicieron amigos entre sí Herodes y Pilato, porque antes estaban enemistados entre si.
Pilato entregó a Jesús a su voluntad
Pilato, después de convocar a los sumos sacerdotes, a los magistrados y al pueblo, les dijo:
«Me habéis traído a este hombre como agitador del pueblo; y resulta que yo lo he interrogado delante de vosotros y no he encontrado en este hombre ninguna de las culpas de que lo acusáis; pero tampoco Herodes, porque nos lo ha devuelto: ya veis que no ha hecho nada digno de muerte. Así que le daré un escarmiento y lo soltaré».
Ellos vociferaron en masa:
«¡Quita de en medio a ese! Suéltanos a Barrabás».
Este había sido metido en la cárcel por una revuelta acaecida en la ciudad y un homicidio.
Pilato volvió a dirigirles la palabra queriendo soltar a Jesús, pero ellos seguían gritando:
«¡Crucifícalo, crucifícalo!».
Por tercera vez les dijo:
«Pues ¿qué mal ha hecho este? No he encontrado en él ninguna culpa que merezca la muerte. Así que le daré un escarmiento y lo soltaré».
Pero ellos se le echaban encima, pidiendo a gritos que lo crucificara; e iba creciendo su griterío.
Pilato entonces sentenció que se realizara lo que pedían: soltó al que le reclamaban (al que había metido en la cárcel por revuelta y homicidio), y a Jesús se lo entregó a su voluntad.
Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí.
Mientras lo conducían, echaron mano de un cierto Simón de Cirene, que volvía del campo, y le cargaron la cruz, para que la llevase detrás de Jesús.
Lo seguía un gran gentío del pueblo, y de mujeres que se golpeaban el pecho y lanzaban lamentos por él.
Jesús se volvió hacia ellas y les dijo:
«Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque mirad que vienen días en los que dirán: «Bienaventuradas las estériles y los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han criado». Entonces empezarán a decirles a los montes: «Caed sobre nosotros», y a las colinas: «Cubridnos»; porque, si esto hacen con el leño verde, ¿que harán con el seco?».
Conducían también a otros dos malhechores para ajusticiarlos con él.
Y cuando llegaron al lugar llamado «La Calavera», lo crucificaron allí, a él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda.
Jesús decía:
«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen».
Hicieron lotes con sus ropas y los echaron a suerte.
Este es el rey de los judíos
El pueblo estaba mirando, pero los magistrados le hacían muecas diciendo:
«A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el Elegido».
Se burlaban de él también los soldados, que se acercaban y le ofrecían vinagre, diciendo:
«Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo».
Había también por encima de él un letrero: «Este es el rey de los judíos».
Hoy estarás conmigo en el paraíso
Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo:
«¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros».
Pero el otro, respondiéndole e increpándolo, le decía:
«¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena? Nosotros, en verdad, lo estamos justamente, porque recibimos el justo pago de lo que hicimos; en cambio, este no ha hecho nada».
Y decía:
«Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino».
Jesús le dijo:
en verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso».
Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu
Era ya como la hora sexta, y vinieron las tinieblas sobre toda la tierra, hasta la hora nona, porque se oscureció el sol. El velo del templo se rasgó por medio. Y Jesús, clamando con voz potente, dijo:
«Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu».
Y, dicho esto, expiró.
Todos se arrodillan, y se hace una pausa
El centurión, al ver lo ocurrido, daba gloria a Dios diciendo:
Realmente, este hombre era justo».

 

 DOMINGO DE RAMOS

 

Con este domingo, llamado de Ramos, nos adentramos en la Semana Santa. Si queremos ser coherentes con nuestra fe, y con nosotros mismos, es muy importante que celebremos lo que vivimos y que vivamos lo que celebramos. Hoy son muchos los que viven una vida desfundamentada, desnortada, en lo que verdaderamente es esencial para ser y considerarse creyentes. Imaginemos una persona adulta que en el día y hora de su boda sale de casa compuesto hacia la ceremonia, pero, caminando, decide divagar y perderse por calles y carreteras afanosamente hacia ningún sitio. Vivir sin sentido: eso mismo acontece a muchos en relación con la celebración de la pascua. Este mal afecta a muchos. La vida cristiana no es sino la pascua vivida. El camino hacia la verdad es muy preciso y concreto y hoy son muchas las insuficiencias y desviaciones frente a la realidad. No pocos aprovechan estos días para la evasión y la distracción. Con ello malogran las grandes oportunidades de gracia que nos ofrecen estos días santos. Otros creen que lo determinante de este tiempo son las bellas y emotivas procesiones y ceremonias que nos ofrecen las ciudades y pueblos de la España creyente tradicional. Lo cual es bueno, pero muy insuficiente. Es como si alguien, en lugar de comer un fruto sabroso, comiese tan solo su cáscara o envoltorio. Es necesario conocer y asimilar el Triduo Santo por dentro, en su significado y contenido original, y vivirlo explícitamente en la fe y el amor. Esto afecta a la veracidad misma de nuestra fe cristiana. La liturgia maravillosa de estos días singulares, con sus lecturas, nos explican el gran misterio que celebramos y que da sentido a nuestra vida.

Para vivir en verdad nuestra fe cristiana es preciso que tengamos en cuenta algo esencial y determinante. Los cristianos no celebramos hoy la memoria de un difunto, el aniversario de la muerte de Cristo, ni el recuerdo vacío de lo que realmente sucedió ayer. Lo que aconteció ayer en la muerte y resurrección de Cristo, lo mismo, como suceso y acontecimiento, se re-presenta y se actualiza aquí y ahora, se hace misteriosamente contemporáneo, y nos corresponde hoy a cada uno de nosotros ser los protagonistas. La comunidad, nosotros, somos los celebrantes fundamentales imprescindibles. Una comparación aclarará lo que os digo: si fuéramos actores de alguna representación escénica en un teatro o espacio público, o si estuviésemos comprometidos en ser costaleros en una procesión, o pregoneros de un paso procesional, seríamos fieles y puntuales y no faltaríamos a la cita. Ningún actor se ausenta de la escena el día de la representación. Pero nosotros ahora, como creyentes, somos los actores principales, insustituibles, de la más candente realidad, la celebración de la salvación del hombre. Y no podemos estar ausentes del máximo drama del mundo y de la historia, que es actualizar hoy el misterio de Cristo, su muerte y resurrección en favor de los hombres. Nos comprometimos a ello el día en que nos bautizaron cuando el sacerdote, y nuestros padres y padrinos, hicieron por primera vez la señal de la cruz en nuestra frente, implicándonos en el seguimiento de Cristo en la vida. Hoy, el Cristo del Jueves, Viernes y Sábado santos somos nosotros, y lo somos de forma insustituible. Nosotros, la comunidad cristiana, somos ahora el Cuerpo Místico de Cristo que hoy revive su vida y sus misterios en favor del mundo. Este es el testimonio fehaciente de la fe apostólica y de los santos Padres, y del más genuino magisterio de la Iglesia. El Cristo que hoy revive el misterio de la muerte y resurrección de Cristo somos nosotros, la comunidad cristiana. No es ni el Papa, ni el obispo ni el sacerdote, que son los servidores o ministros de la celebración. Estar presentes o ausentes determina la verdad y autenticidad de nuestra fe y de nuestra responsabilidad en la fe de la Iglesia.

Hagamos explícito el significado real de estos días santos. El punto de partida es el gran drama moral y espiritual de nuestro mundo: la presencia activa del mal en el hombre. El mal abate al hombre y destruye la imagen de Dios en él. Quebranta el sentido profundo de la vida y pervierte la historia universal y particular. El mal proviene del egoísmo y es la disgregación interior y exterior del hombre. El egoísmo, la ambición, la ira, la violencia, son esencialmente anticonvivencia e insolidaridad. El hombre hace el mal, pero lo peor de su mal es que el hombre no tiene conciencia de él. El pecado es mal del corazón, el peor de los males. Es corrupción y pérdida de sentido y de identidad. El pecado compromete el sentido de la vida del hombre y hace inviable su horizonte último y definitivo. Es enfermedad y arrastra a la muerte. Con el pecado el hombre bloquea su misma felicidad. Cristo, por amor, asumió en su persona nuestro mal, nuestra iniquidad. Se encarnó y se apropió de nuestros pecados. Por nosotros se hizo pecado (2 Cor 5,21) y maldición (Gal 3,13-14). La cruz de Cristo es la verdadera contrahistoria del mal. Si el egoísmo mata al hombre, en la cruz Cristo, tomando nuestras maldades las mata en su propia carne obrando a la contra, amando y teniendo misericordia. Se hace vencedor haciéndose víctima, recorriendo el camino contrario a los deseos de poder y de dominar. En la cruz la Omnipotencia se hace impotencia. Y  lo hace libremente. Se anonada siguiendo el camino contrario al orgullo y al odio. Es un camino inaudito: a nadie se le ocurre ganar perdiendo, o afirmar a los demás desafirmándose a sí mismo, o exaltar a los otros en el rebajamiento de sí mismo. Cristo representa el triunfo del amor sufrido. Amó uniendo los extremos del máximo pecado nuestro y el máximo amor suyo. Y quiso que este mismo suceso perdurase siempre y fuese apropiado y celebrado por todos sus seguidores. Creer en Jesucristo es hacer su misma vida, su muerte y resurrección. No solo fue humilde y veraz, fue la misma humildad y verdad. Vivió su identidad mesiánica como verdadero servicio. Convenció al mundo de que solo se ama bien a alguien cuando se es capaz de sufrir por él. E hizo de su entrega señal de su seguimiento. Y esto es lo que celebramos, deberíamos celebrar en estos días.

Queridos hermanos: en estos días santos somos, debemos ser, los protagonistas de la redención de Cristo, amando hasta el extremo con él, conmuriendo y resucitando con él.

 

Francisco Martínez García

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *