El pasado día 3 de diciembre tuvo lugar el primer café-tertulia organizado por el Centro Berit, bajo el título “¿Qué sacerdotes necesitamos para el futuro de la Iglesia?”. En esta ocasión, el café-tertulia corrió a cargo de D. Javier Pérez Mas, Rector del Seminario Metropolitano de Zaragoza. También participaron dos seminaristas de este Seminario, Rafael Blanco y Andrés.

D. Javier Pérez Más inició su intervención recordando el discurso del Papa Francisco a los sacerdotes de Roma, en el Congreso sobre el sacerdocio, en el año 2023. En este discurso, el Papa habló de las cuatro cercanías del sacerdote, cercanías “que nacen del Evangelio”. El ponente resaltó tres cercanías, aludidas por el Papa en la citada intervención.

La primera de las cercanías, la cercanía con Dios. El sacerdote del futuro debe ser “una persona enamorada”. “O estás enamorado de Dios o ya puedes dominar la cultura del momento, las redes sociales, las nuevas tecnologías, las grandes dinámicas de grupo, tener don de gentes, una gran oratoria, si no eres una persona enamorada, no es posible”. “Se lo digo a los seminaristas: ¿A qué hemos venido al seminario? A enamorarnos del Señor”. Recordó la reflexión de Karl Rahner, lo dice de todos los cristianos: “O el cristiano es místico (está enamorado de Cristo), o no será cristiano”.

La segunda cercanía, la cercanía con la gente. Lo que ahora se está viviendo más especialmente en el Sínodo de la Sinodalidad. “El Papa nos recuerda que la Iglesia, no solo debe tender a la sinodalidad, sino que es sinodal”. Como ya es conocido, sinodal significa “caminar juntos”. “Un sacerdote debe ser cercano con la gente”. En la Evangelii gaudium (capítulo V), hablado de todos los cristianos, pero aplicable especialmente a los sacerdotes, señala que debemos ser “evangelizadores con espíritu”. “El sacerdote tiene que tener dos grandes pasiones: una, por Cristo, ya lo hemos dicho, y pasión por el pueblo”. “El sacerdote debe tener gusto de estar con la gente, debe ser su pasión dominante”. “No tenemos dos corazones, uno para amar a Dios y otro para amar a los hermanos, sino uno solo por el que, a través de la pasión por Dios, me lleva al hermano”. “Desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente, de la vida real de la gente”. El Papa Francisco ha escrito recientemente una carta, inicialmente dirigida a los seminarios, según cuenta en una entrevista, pero luego pensó que debía dirigirse a todos los cristianos. En esta carta, el Papa Francisco recuerda la necesidad de leer literatura, porque “a través e la literatura se puede conocer el corazón de la gente; sus miedos, sus alegrías, sus sueños, sus pasiones…”. Para lograr ser ese intermediario, ese puente de la gente con Dios.

La tercera cercanía, con el resto del presbiterio. “Qué importante es vivir la conciencia de presbiterio”. Muchas veces me han dicho: “no nos acordamos de nada de lo que nos predicaba, pero cuánto nos acordamos de lo que os queríais los sacerdotes”. “Qué importante es la comunión, a nivel de Iglesia, de Pueblo de Dios, pero también la del presbiterio”. “No solo porque seamos menos numéricamente, sino porque está en nuestra propia esencia”. “Es muy importante la cercanía con los hermanos sacerdotes”. “Cuidarnos, apoyarnos, sentirnos un solo presbiterio”. “No somos guerrilleros, que hacen la guerra por su cuenta”.  “Es algo muy importante para cuidar desde el seminario”. “Tenemos que estrechar lazos de comunión entre nosotros”.

“Estas tres cercanías, las concretaría en dos aspectos. El primero, redescubrir la paternidad espiritual del sacerdote”. “Esa idea de que es Cristo, a través del ministerio del sacerdote, ejerce esa paternidad espiritual”. “Y la segunda, qué importante es pensando en el futuro, redescubrir la belleza y el arte para transmitir la Palabra de Dios, para transmitir la buena noticia del Evangelio”.

Tras la primera intervención se sucedieron las de los dos seminaristas participantes. El primero de ellos, Rafael, destacó que “un sacerdote tiene que ser todoterreno”.  Habló de la importancia de la paternidad espiritual del sacerdote y de la cercanía: “El sacerdote debe atreverse a ser padre”.  El escándalo de los abusos ha roto la confianza en el sacerdote, en muchos casos. “Porque un padre, más que poseer al hijo, se entrega a él”. “Es la más alta definición del amor gratuito”. “Es don y participación”, recordó de las palabras de S. Juan Pablo II. “Es necesario ser uno más con la gente”. “Con vosotros, cristiano. Para vosotros, obispo” (San Agustín). “Debemos ser conscientes de que nuestra entrega y nuestro servicio es un don”, “llevar a la gente a Dios y no convertirnos en Dios”. Se trata de “ver a la otra persona como servicio y como una entrega”. Mencionó, en este sentido, la carta del Papa Francisco “Patris corde” (“Corazón de padre”), con motivo del 150 aniversario de la declaración de San José como patrono de la Iglesia Universal, porque ”una de las misiones fundamentales del padre es la transmisión de la fe”. “Esa es la tarea también del sacerdote, que se puede diversificar de muchas maneras”. Pero para transmitir la fe, la hemos tenido que recibir, por eso es importante la fraternidad sacerdotal”. “Yo he aprendido de los sacerdotes que me han precedido, de su entrega. De su testimonio y de su enseñanza podemos transmitirlo también nosotros”.

Por su parte, Andrés, abundó en el tema de la transmisión de la fe a través de la belleza y del arte. Habló de una juventud diferente a las generaciones anteriores. Pero conservan y aun son más receptivos ante el arte y los medios audiovisuales. Propuso cómo “conectar” con esos jóvenes, desde su perspectiva, mediante el arte y la belleza. A través del mundo y las emociones. Los jóvenes son más receptivos a mensajes planteados de forma más creativas, más autenticas y más emotivas. Por ejemplo, la serie “The Chosen” está ayudando mucho a acercarse a Dios. Presenta la vida de Jesús de una forma más cercana.

Después de las intervenciones, se inicio un diálogo con los asistentes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *