La nueva Encíclica social del papa Francisco ha constituido un nuevo hito en el ámbito de la Doctrina Social de la Iglesia, el Papa afronta algunos de los grandes temas de la conciencia social mundial actual, tales como el de la solidaridad, las migraciones, la globalización, la necesidad de una acción política basada en una caridad efectiva, el valor del diálogo o el papel de las religiones en el mundo.
La editorial «El pozo de Siquén» acaba de publicar un nuevo libro bajo el título «Amistad social: Claves de lectura de Fratelli Tutti» (2021), en la que afronta un análisis de esta nueva encíclica social bajo el prisma de numerosos estudiosos, bajo la edición del Cardenal Walter Kasper y de George Augustin, catedrático de Teología Dogmática y Fundamental en la Escuela de Filosofía y Teología de Vallendar (Alemania).
Señala el Cardenal Kasper a modo introductorio:
«Nos hallamos (…) al final de una Modernidad de cuño europeo, en una postmodernidad que cuestiona y reconstruye todos los valores, ideas y ordenamientos vigentes hasta el momento, donde se han roto muchos sueños y, en cambio, lo nuevo se muestra a lo sumo como indicio, en una época otoñal e invernal, intelectual y espiritualmente reseca, donde orientarse es difícil y se extienden la perplejidad y la angustia.
En este cambio de época, solo se puede acoger con gratitud el intento del papa Francisco en la encíclica «Fratelli tutti de mostrarnos una perspectiva a partir del espíritu de san Francisco de Asís y de ponernos ante los ojos la imagen de un mundo nuevo, mejor, más justo y pacífico, de amistad social. Lo cual tiene tan mayor validez cuanto que la encíclica no expone una utopía que sobrevuele la concreta realidad de vida; menciona por su nombre los problemas, los despropósitos, la debilidades y las injusticias, y muestra el horizonte y el camino para superarlos. Fratelli tutti es una encíclica crítica, pero estimulante, que merece la pena reflexionar.»
La primera parte del libro se dedica a la introducción, mientras su desarrollo engloba tres garantes temas: «Teología de la fraternidad universal» (segunda parte), en el que se aporta un análisis más teológico de la encíclica, con aportaciones del propio George Augustin sobre «Paternidad de Dios y filiación divina del ser humano», Luis González-Carvajal Santabárbara, sobre los conceptos de «fraternidad universal y amistad social» y Kerstin Schlögl-Flierl. La tercera parte está dedicada a la reflexión sobre unas orientaciones para la ética social, con colaboraciones del juez del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Exministro luxemburgués, Francois Biltgen («Consideraciones sobre Fratelli tutti desde una perspectiva Europa»), de John Hope Bryant y Terrence Keely («Construir una economía que funcione para todos»), Thomas Krafft, filósofo («El núcleo página de la idea de crecimiento») y del Catedrático de Economía del Cambio Climático en la Universidad de Berlín, Ottmar Edenhofer («Clima, capitalismo, Iglesia. Nuevo cuestionamiento del sistema»). La tercera y última parte del libro está dedicado al «diálogo social», con aportaciones de Andrea Riccardi, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Roma y fundador de la Comunidad de Sant’Egidio («Reavivar el diálogo en el mundo global»), Massimo Faggioli, Catedrático de la Universidad de California («La encíclica Fratelli tutti y la nueva época de los muros») y de la exministra alemana, Annette Schavan (Atraverse a más comunidad internacional, Comentario a Fratelli tutti desde la perspectiva política»).
Se trata, por tanto, de un libro coral, que confluyen múltiples perspectivas en las que se aúna la reflexión académica y doctrinal con la experiencia política y de gestión. Una reflexión conjunta que permite entender con mayor profundidad y perspectiva este nuevo documento social.
Información de la Editorial: https://gcloyola.com/teologia/3852-amistad-social-claves-de-lectura-de-fratelli-tutti-9788429330267.html
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!