El nuevo número de la Revista Concilium, el número 401, se viene a dedicar en esta ocasión, a la reflexión y debates teológicos contemporáneos sobre la Providencia, «esa presencia-ausencia amorosa que animó a Jesús de Nazaret y a su comunidad mesiánica a confiar en el amor incondicional del Abba «que hace salir su sol sobre buenos y malos, que hace llevare sobre justos y pecadores» (Mt 5,45).

Esta edición, preparada por Carlos Mendoza-Álvarez, Daniel Franklin Pilario y Gusztav Kovács, viene titulada «La Providencia divina: más allá del paradigma de la omnipotencia». El editorial motiva la opción por el objeto de la reflexión en los siguientes términos:

«Hablar De Dios en tiempos de incertidumbre global es un desafío importante para la teología cristiana en el segundo cuarto del siglo XXI

Y será aún más apremiante explicar la presencia y la acción De Dios como Providencia divina en el seno de las sociedades de la modernidad tardía que tratan de promover la autonomía humana en medio del modelo hegemónico de sociedad marcado por el deseo de omnipotencia infantil, al tiempo que se dan cuenta de la extrema fragilidad y finitud de toda la creación. 

El desafío teológico y pastoral se hace aún mas complejo para lo sidividuos y las comunidades cristianas que tratan de «dar razón de su esperanza a quienes se la piden» (cf. 1 Pe 3,16), cuando el mundo que nos aprecia seguro comienza a desmoronarse. De hecho, en todo el mundo, las comunidades de fe se enfrentan a crisis externas e internas propias de épocas de colapso de las instituciones que han dado forma a las sociedades modernas, como la familia, la escuela, el Estado, la democracia y la religión. Las crisis internas de esta última, como el abusos sexual clerical y el retorno del fundamentalismo religioso de diversos credos, parecen haber devastado la credibilidad de las religiones hasta el punto de no permitir el retorno a ese modelo de sacralidad Las crisis externas como la que representa el Antropoceno-Capitaloceno agravan el sentimiento de orfandad que invade a toda la humanidad, donde la certeza de la presencia y la acción divinas se desvanecen como consuelo para las personas sencillas ante la creciente devastación ecológica, las migraciones forzosas y los crímenes de odio basados en la raza, la clase social y el género que manipulan el sentimiento religioso para sostener las idolatrías que los apoyan. 

Por todo ello, es hora de revisitar la experiencia fundacional del misterio amoroso de lo real, como manantial místico y ético explorado por las religiones de la humanidad dy el cristianismo en particular, para beber de esa fuente de vida, dignidad, sentido y esperanza. Esta experiencia emerge de las profundidades de la noche en aquellas personas y comunidades que cuidan de los demás (del prójimo y de la casa común) con radicalidad amorosa, al tiempo que confían incondicionalmente en la Vida misteriosa que los habita con un sorprendente poder de redención«.

Pues bien, este número, señala, «desea contribuir a la reflexión y al debate teológicos contemporáneos sobre esa presencia-ausencia amorosa que animó a Jesús de Nazaret y a su comunidad mesiánica a confiar en el amor condicional del Abba «que hace salir su sol sobre nuevos y mas, que hace llover sobre justos y pecadores» (Mt 5,45)«. «Más allá del trauma de Auschwitz que, paradójicamente, paralizó y a la vez provocó la gestación del pensamiento teólogico moderno, ochenta años después nos enfrentamos a preguntas aún más radicales, en esta por de orfandad global producida por la violencia sistémica que aflige a la humanidad y a la casa común ¿Cómo podemos dar motivos de esperanza en un amor divino providente que transciende la violencia actual? ¿Quién nos ayuda a vislumbrar la presencia del Dios que todo lo ama en el mundo y cómo descubrimos su presencia viva? ¿Qué narrativas, gramáticas y performatividades de redención es posible articular en estos tiempos de catástrofe de un mundo que se derrumba y otro que emerge entre los escombros del capitalismo extractivista, el patriarcado heteronormativo, el colonialismo supremacista blanco y la religión sacrificial que pretenden controlar el mundo en beneficio de una minería de la humanidad?«.

Explica, en este sentido, que el número «contiene voces y análisis que abren horizontes desde la filosofía, los estudios bíblicos lisos, la teología sistemática y la teología práctica para nombrar la Providencia divina con relevancia y sentido en estos tiempos inciertos. Todos tienen en común el pathos de la insatisfacción de seguir manteniendo un paradigma de un dios todopoderoso que se ha demostrado ineficaz e inmovilizado para hacer frente al mal«.

Entre las aportaciones de raíz filosófica (que «emergen de la kénosis del Logos divino como manantial de todo pensamiento o acción cristianos»), se incluyen la participación de Paolo Gamberini, con su artículo «El pensamiento postéista y la acción providencial del Absoluto», la de Emmanuel Laque, «La improcedente providencia, y el de Kurt Appel: «PRovindeica divina, teodicea, libertad y la esencia del tiempo».

Desde la perspectiva bíblica (que «explora la narrativa bíblica que da sentido a la experiencia cristiana del amor divino»), incluye las aportaciones de Rosemary Francia Neves Silva, con su estudio de Isaías 50,4-) «Sufrimiento y esclavitud de los exiliados en el exilio babilónico y de las mujeres negras en el Brasil colonial» (que reinterpreta el canto del siervo suficiente en relación con la historia de las mujeres afrobrasileas colonizadas que reciben la llamada de la dignidad y la esperanza como un camino de vida nueva) y de Balázs Levente Martos, con su artículo «Ni un solo cabello vuestro se perderá» (Lucas 21,18). La poética escatológica de Jesús y la fe en la providencia de Dios», que se inserta dentro de la «extrema vulnerabilidad de lo humano y lo criatural explorada por la filosofía teológica, de la que emerge una teología del amor divino providente que se desprende de la imaginación poética de Jesús de Nazaret».

En el plano sistemático (la tercera sección), se aborda «la Providencia divina desde una reflexión sistemática contemporánea, partiendo de aquellas historias de sufrimiento de las que surge el grito a la divina Sophia». En esta sección, se incluye la reflexión de Kochurani Abraham, «Al encuentro del Dios sin-hodal: La divina Providencia más allá de los espacios patriarcales», SimonMay Asese Aihiokhai: «El Dios impotente: La divina Providencia en tiempos del poder global» y Teresa Forcades: «La providencia de Dios y las idolatrías contemporáneas».

Para más información, pulse en el siguiente enlace.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *