La Asociación Bíblica Española ha publicado, en la Editorial Verbo Divino, un nuevo número de Reseña Bíblica, esta vez dedicado a los «Viajes en la Bíblia».
Como explica Estela Aldave, en la Editorial, «sabemos que los libros y textos que componen la Biblia no son crónicas históricas ni pueden ser leídos como tales. La Biblia no es un libro de historia. Gran parte del material bíblica presenta los eventos interpretados desde y para una experiencia religiosa, la de Israel y del cristianismo naciente». Explica, en este sentido, que «la Biblia hebrea habla de largos desplazamientos humanos. En el ciclo de los patriarcas y las matriarcas de Israel (Gn 12-50) los protagonistas recorren buena parte de la antigua Mesopotamia y de la tierra e Canaán, hasta llegar a Egipto. Al inicio del ciclo de José, se describe una importante caravana que transporte bienes de considerable valor: «divisaron una caravana de israelitas que venías de Gallad, con camellos cargados e almáciga, sandáraca y láudano, que bajaban hacia Egipto» (Gn 37,25). Son de sobra conocidas las referencias a perfumes y aromas, piedras preciosas y otras materiales que se mueven de un lado a otro. En el primer libro de los Reyes se nos habla del gran despliegue de medios de Salomón para hacerse con oro y otros bienes. Esta misma obra describe a la reina de Saba llegando a Jerusalén «con una gran fuerza de camellos que portaban perfumes, oro en gran cantidad y piedras» (1 Re 10,2). Todo ello nos habla de un mundo con una considerable actividad comercial, de exportación e importación. En el Nuevo Testamento se aprecia una enorme movilidad, favorecida en buena medida por la actividad constructora del Imperio romano. El cristianismo naciente se expandió con notable rapidez y a lo largo y nacho de un área también considerable. Todo lo dicho suscita cuestiones apasionantes: ¿cómo eran las rutas comerciales en la Antigüedad y cómo afectó esto a Israel y a ala composición de la Biblia? ¿Por dónde y cómo se viajaba? ¿Podrían viajar todos o solo algunos? ¿Cómo afectó todo esto a la propagación de las comunidades cristianas primitas?»
El Dossier dedicado a este interesante tema se compone, en primer lugar, de una participación de Daniel Justel Vicente (Universa de Alcalá), sobre las rutas comerciales en el próximo Oriente antiguo (pág. 13). Eduardo Ferrer Albelda (Universidad de Sevilla) aporta un artículo dedicado a Tarsis-Tarteso y a su controvertida identificación geográfica, en el que analiza la posible localización geográfica de este lugar bíblico (pág. 22). Santiago Guijarro (Universidad Pontifica de Salamanca) dedica su aportación a las rutas comerciales entre Roma y el Lejano Oriente en tiempos de Jesús. Por su parte, José Rafael Reyes González (École Biblique et Archélogique, Jerusalén) analiza las infraestructuras viarias del Imperio romano y su relación con la expansión del cristianismo (pág. 44). Alberto de Mingo (Saint Louis University Academia Alfonsiana) dedica su participación al viaje de Febe, recreando el viaje de este personaje bíblico (al que se refiere Pablo en su carta a los Romanos, como encomendada suya) desde Céncreas hasta Roma (pág. 54).
Además, el número incluye una entrevista a Émile Puech (Ecóle Biblique de Jerusalén) uno de los mejores epigrafistas del mundo y una autoridad internacional en el huesito y conocimiento de los manuscritos del Mar Muerto. También incluye, como es costumbre, noticias de actualidad en el ámbito de los estudios bíblicos y otras informaciones de interés.
Para más información: https://verbodivino.es/Revistas/resena-biblica
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!