El pasado jueves, 27 de octubre, se ha publicado el instrumento de trabajo para la etapa continental del Sínodo en el continente europeo. El documento fue elaborado por expertos de los cinco continentes, reunidos en la localidad italiana de Fracati, del 21 de septiembre al 2 de octubre. El documento fue finalmente presentado en la Sala de Prensa de la Santa Sede, por el Secretario General del Sínodo, el Cardenal Mario Grech, el Arzobispo de Luxemburgo y ponente general de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, la prof. Anna Rowlands, Profesora Asociada de Pensamiento Social Católico de la Universidad de Durham, el Padre Giacomo Costa, S.I., Consultor de la Secretaría General del Sínodo y Monseñor Piero Coda, Secretario General de la Comisión Teológica Internacional.
Como explica la agencia Vatican News, el documento está conformado por cuatro capítulos. El primero, “La experiencia del proceso sinodal”, ofrece una narración de la experiencia de sinodalidad vivida a partir de la consulta al Pueblo de Dios en las Iglesias locales y del discernimiento de los Pastores en las Conferencias Episcopales. Traza un esquema, describe las dificultades y recoge los frutos más significativos.
El segundo capítulo, titulado “A la escucha de las Escrituras”, presenta un icono bíblico (la imagen de la tienda con la que inicia el capítulo 54 del libro de Isaías) y propone una clave de interpretación de los contenidos del DEC a la luz de la Palabra. Los inserta en el marco de una promesa de Dios que se convierte en vocación para su Pueblo y su Iglesia: “¡Ensancha el espacio de tu tienda!”. Plantean que la tienda es un espacio de comunión.
En la tercera sección, “Hacia una Iglesia sinodal misionera”, articula las palabras clave del proceso sinodal (Comunión, participación, misión) con los frutos de la escucha a los fieles. Los frutos se estructuran en torno a cinco “tensiones creativas” interrelacionadas: la escucha, como apertura a la acogida a partir de un deseo de inclusión radical; el impulso hacia la misión; la corresponsabilidad de todos los bautizados para la misión; la construcción de posibilidades concretas para vivir la comunión, la participación y la misión a través de instituciones que incluyan a personas debidamente formadas y sostenidas por una espiritualidad viva; la liturgia, que permite el ejercicio de la participación y alimenta, con la Palabra y los sacramentos, el impulso hacia la misión.
Por último, el cuarto capítulo, “Próximos pasos”, considera dos horizontes temporales distintos. El primero es el de largo plazo, en el que la sinodalidad toma la forma de una “perenne llamada a la conversión personal y a la reforma de la Iglesia”. El segundo, al servicio del primero, pero a corto plazo, centra su atención en los encuentros de la etapa continental que se están viviendo.
Se puede acceder al Documento a través del siguiente enlace: https://www.synod.va/content/dam/synod/common/phases/continental-stage/dcs/Documento-Tappa-Continentale-ES.pdf
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!