Se acaba de publicar un nuevo título de la Revista Aragonesa de Teología, el número 54, correspondiente al período julio-diciembre de 2021. Esta revista, editada por el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón.
Este nuevo número se enmarca en el inicio del curso 2021-2022 de ese Centro de estudios teológicos, marcado por los efectos de la pandemia COVID-19. Como señala la Editorial del número:
«Comenzamos un nuevo curso académico en este mes de octubre con el corazón aún constreñido por esta pandemia que ha asolado a la humanidad, especialmente a los más empobrecidos y de descartados de nuestro mundo. Nuestro quehacer de teólogos, de estudiosos de teología, o de creyentes que quieren pensar su fe, no puede dejar a un lado el dolor de tantas personas. Desde estas páginas queremos hacernos eco de su sufrimiento, que se en definitiva sufrimiento del Dios de Jesús»:
En este número participan colaboraciones de diferente orientación y temática. En primer lugar, una colaboración de D. José Enrique Pasamar, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, con un artículo dedicado a los procesos inquisitoriales del Tribunal de Zaragoza conservados en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, en el que analiza los documentos que se encuentran en la biblioteca del Centro relativos al tribunal de la Inquisición.
También se incluye en el número la participación de D. Armando Cester, Doctor en Medicina y Cirugía y en Teología, dedicado al servicio caritativo y social eclesial a los empobrecidos y la evangelización, en el que ofrece orientaciones sobre la evangelización de los empobrecidos en el ámbito de la acción caritativa de la Iglesia. En el artículo, Cester defiende que «la acción caritativa social no es una preevangelización, es una dimensión constitutiva de la evangelización«. Sin caer en proselitismo, Cester recuerda el deber de anunciar a Jesucrito y la necesidad el derecho de los pobres a que les sea proclamado pero, recuerda que la Iglesia «evangeliza cuando ama y sirve a los empobrecidos, y es evangelizada por ellos en el mismo acto de amor y servicio«. Finalmente se refiere a dos acciones claves en la evangelización de los descartados: el testimonio y el anuncio explícito de Jesucristo.
D. Bernardino Lumbreras participa igualmente en el número con su artículo «causas teológicas del nacimiento del Arte Gótico«, en el que tras un análisis del contexto teológicos de la época medieval, analiza las causas teológicas -cinco- de este estilo artístico: la nueva exégesis bíblica de la Creación, el lenguaje simbólico, una nueva eclesiología, la teología de la luz, y la manifestación especialmente patente de la vivencia humana en el arte.
El número finaliza con el artículo a cargo de D. Pedro Fraile Yécora, Doctor en Biblia, relativo a las tres ubicaciones del Monte Sión en la Ciudad Santa de Jerusalén, en el que como explica el Editorial de la Revista, el profesor y buen conocedor de Jerusalén, nos propone una lectura atractiva y sugerente de este aspecto desconocido de la Jerusalén terrena.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!