La Lección inaugural del Curso 2021-2022 del Instituto Diocesano de Estudios Teológicos para Seglares corrió a cargo de D. Francisco Martínez, Director del mismo, bajo el tema «Los sacramentos: claves para una nueva comprensión».
D. Francisco explicó la motivación y finalidad del curso que comienza y señaló que «el núcleo de la gran crisis que padecemos está precisamente en la recepción de los sacramentos» lo que merece reflexión y discernimiento, señaló. La razón está en el olvido del Cristo como misterio, además del Jesús histórico. El ponente explicó igualmente los diferentes enfoques históricos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia en relación con los sacramentos, enfoques que, en ocasiones, ha «objetivizado» los de mismos, dotándoles de un enfoque exclusivamente proteccionista, como medios para «producir» gracia. Por el contrario, los sacramentos se refieren, en última instancia, a la liberación y libertad del hombre: «toda la sustancia de los sacramentos es la verdadera libertad», explicó.
Por otra parte, explicó la necesidad de recuperar la consciencia de la presencia del Cristo místico en la Iglesia, que «no es Jesús solo, es él y nosotros». «La fe ya no percibe al Señor según su antigua imagen temporal y terrena. La fe, por ser encuentro vivo con Cristo resucitado, es ya una resurrección anticipada, nos hace contemporáneos de Cristo y de sus misterios de redención», indicó. «Cristo ahora, aparentemente ausente, está presente en su Iglesia en su Palabra, en la Cena, en la comunidad del amor fraterno».
Habló igualmente de la necesidad de entender el concepto de «símbolo». Al respecto, explicó que «el hombre, además de ideas y conceptos, ha necesitado siempre del símbolo. Tiene lugar allí donde las palabras y conceptos son insuficientes. Expresan lo más profundo de la experiencia humana. El símbolo conecta, une, junta, pone en unión y comunión lo más profundo y distante. Es contacto y encuentro». El concepto de «símbolo» es contrapuesto al de «signo»: «El «Signo» es «algo que dice algo». El símbolo, en cambio, es «alguien que dice a alguien». «El símbolo -explicó- lo utilizan los más sencillos: el beso, el abrazo, el apretón de manos, la mirada». Expresa «lo que trasciende haciéndolo presente. En él el cuerpo entero se hace lenguaje. Sin hablar, decimos: «estoy contigo».
Por otra parte, explicó la cuádruple dimensión del concepto de «sacramento», como «signo memorial» (los sacramentos no actualizan solo los efectos o consecuencia de lo que hizo en el pasado, sino los sucesos mismos que Cristo vivió ayer en Palestina: su muerte y resurrección), «signo efectivo y real» (los sacramentos contienen hoy no solo el recurso psicológico de los ue ayer sucedió, sino la realidad misma que ayer aconteció históricamente y que hoy se representa sacramentalmente en los sujetos que celebran), «signo profético» (anticipan en los que celebran y reciben el futuro anticipado de la vida eterna) y «signo que compromete y obliga» (obliga a hacer lo mismo que Cristo hizo con su ánimo y disposiciones).
Concluyó finalmente que «los sacramentos representan la máxima intensidad de la presencia bondadosa divina en favor nuestro. Actualizan no solo los efectos y consecuencias de la redención, sino el acontecimiento mismo de la salvación. Y son oferta e invitación de Cristo a colaborar y participar con él».
La próxima sesión del Curso tendrá lugar el próximo lunes, a las 20 horas, y correrá a cargo del profesor Francisco Génova, bajo el título «La mirada. «Lo esencial es invisible a los ojos. Solo se ve bien con el corazón».
Para más información sobre el contenido y programa del Curso: https://centroberit.net/curso-2021-2022-del-instituto-diocesano-de-estudios-teologicos-para-seglares/
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!