El Grupo de Comunicación Loyola afronta nueva bibliografía sobre Thomas Merton, una de las figuras más conocidas y relevantes de la espiritualidad del siglo XX, está vez orientada a una de sus múltiples facetas artísticas, la fotografía. «Contemplando el paraíso, Fotografías de Thomas Merton», incorpora numerosas fotografías realizadas por el autor durante su estancia en la Abadía de Getsemaní, en las que no deja de enfocar Merton toda su significación espiritual y contemplativa.
La edición de este nuevo libro corre a cargo de Paul M. Pearson, Director y Archivero del Centro Thomas Merton y Responsable de Investigación del Merton Legacy Trust. Pearson inicia la edición con una interesante introducción en la que alude a los antecedentes artísticos del propio Merton, especialmente, los que hicieron gala sus propios padres, Owen y Ruth. Su afición por la fotografía fue tardía (su principal vena artística fue volcada durante la mayoría de su vida en la escritura y en el dibujo y la pintura), aunque, explica Pearson, no resulte claro cuándo empezara a realizar fotografías en la Abadía de Getsemaní.
El libro recoge un interés fotográfico basado en el mensaje de lo concreto que evoca, sin embargo, lo «fundamental». Volcado en la contemplación, son fotografías intimistas, todas ellas en blanco y negro. En uno de sus diarios señalaría: «¿qué motivo cabal podría haber para hacer fotografías en color?… o [incluso] para sacar foto alguna». Pero ofrece una respuesta: «enviar fotos a Loreto y a las carmelitas», ya que «la madre Luke no puede venir en persona a ver este lugar». Es 1962.
En 1964 se tiene constancia de que Merton disponía de una cámara en Getsemaní, que le cedió el hermano Efrén. Una cámara Kodak Instamatic, a la que se refiere en estos términos, cuando, arreglada, volvió a utilizarla: «Cámara recuperada. Enamorado de la cámara. Querida cámara, ¡me alegro de volver a tenerte! ¡Reina! XXX. Creo que hoy será de nuevo un día radiante». Pero esta cámara no sería la única, le seguirían otras cedidas por amigos y conocidos del monje.
Pearson se refiere a este acervo fotográfico en los siguientes términos:
«Las fotografías de Thomas Merton nos invitan a reconocer, por encima del griterío mediático, la cháchara tecnológica y la avancha de imágenes con la que se nos bombardea incesantemente, el resplandor interno del ser, la conciencia del paraíso en el interior de todos y cada uno de nosotros: la imagen de Dios a la que fuimos creados.
Estas imágenes actúan como signos de interrogación y nos instan a detenernos a reflexionar sobre lo que quiera que aparezca ante nuevas vista. Las palabras de su poema «En silencio» son una buena ilustración de ello:
Permanece inmóvil,
escucha a las piedras del muro.
Quédate en silencio, tratan de
pronunciar tu
nombre…
… El mundo entero está misteriosamente incendiado. Las
piedras
arden, incluso ellas
me queman ¿Acaso alguien puede
permanecer impasible o quedarse
oyendo cómo se prenden todas las cosas?
¿Cómo se atreve a seguir
sentado en medio de ellas mientras
todo su silencio
está en llamas?»
Se puede acceder a la reseña de la editorial en el siguiente enlace: https://gcloyola.com/thomas-merton/3843-contemplando-el-paraiso-9788427145894.html
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!