Re-vi-be es un proceso catecumenal impulsado por el Centro Berit de Zaragoza, basado fundamentalmente en la Biblia y la Liturgia. Anima grupos de fe y de amistad que hacen de la vida real y cotidiana (no sólo de los paréntesis de retiro y oración) un espacio privilegiado para el discernimiento y la maduración de una fe dichosa y de una caridad alegre.
Los puntos fuertes de apoyo son:
- la Misa dominical, que realiza la comunión sacramental con Cristo asimilando espiritualmente la Palabra evangélica proclamada, acogida, vivida y compartida.
- Oración de la mañana y de la tarde. Puede servir, para seglares, una forma simplificada de la oración de la Iglesia tal como se consigna en el Libro de la Vida Cristiana, Herder, de Francisco Martínez.
- Lectura profundizada del evangelio del día, dedicándole un espacio diario con el fin de organizar evangélicamente el corazón, los sentimientos, la convivencia y la vida.
- Reunión semanal de amigos, de hora y media como mínimo, dedicando una parte del tiempo a estudiar el evangelio de la semana siguiente, con la ayuda de una homilía consistente. Otra parte se dedica al estudio y comentario de temas, o escrutinios, o meditaciones, etc. del Re-vi-be.
En tiempos indicados se celebran:
- Encuentros Fuertes: Encuentro semanal, reuniones intergrupales.
- Entregas: el Credo, el Padrenuestro, las Bienaventuranzas, la cruz.
- Compromisos fuertes: la fe, como presencia
- responsable en la historia de salvación; como salida de sí y donación radical a Dios; la conversión ética, social, evangélica; la conversión profunda del corazón e iluminación del subconsciente histórico;
- la presencia social y política; la realización humanizadora del trabajo; la comunicación de bienes.
Se recorren permanentemente dos sendas paralelas: la vida litúrgica y el estudio de la fe (temas y oraciones), tratando de
- vivir para conocer (Tiempos litúrgicos fuertes: vivencia del misterio de Cristo)
- y conocer para vivir (los temas de la fe, escrutinios, etc.).
En los Tiempos litúrgicos fuertes (Navidad, Pascua) se profundiza en lo que es propio de cada tiempo. En el “Tiempo Ordinario”, se siguen los otros temas, oraciones, escrutinios propios del Revibe, etc.
Un experto modera las reuniones que deben ser participadas por todos.
Los materiales los ofrece el Centro Berit, bien impresos, bien por Internet (www.centroberit.com).
PRIMER AÑO
- Conocer la fe
- Qué es un catecumenado: historia, institución, crisis y desaparición, renovación actual.
-
- “Evangelizar hoy” en la mente del Concilio y de los últimos Papas.
- Por qué un proyecto catecumenal apoyado en la vivencia del Año litúrgico.
- La Revelación: Dios siempre ha conducido y conduce a su pueblo.
- La Asamblea reunida: Libro y comunidad haciéndose mutuamente: “El Pueblo del Libro»
- La revelación como historia de salvación, o la cuádruple profundidad de sentido de la biblia:
-
- cómo leyó la Biblia Israel,
- cómo la leyó Cristo,
- cómo es leída hoy en la asamblea litúrgica de la Iglesia,
- la vida eterna, revelación plena.
- La crisis del hombre actual: el hombre de la modernidad y de la postmodernidad. Aportes de la fe a la solución de la crisis del hombre.
- La revelación de Dios como amor.
- La resurrección de Jesús, principio absoluto de la vida cristiana.
- Dios es nuestro Padre.
- Cristo Redentor, nuestro Mediador siempre en acto. 8. El Espíritu Santo Vivificante.
- Vivir la fe
- Dejarse iniciar en la oración de Cristo y de la Iglesia. La base bíblico eclesial de la oración personal.
- El año litúrgico o la formación de Cristo, a lo vivo, en la comunidad.
- El Triduo santo por dentro (Vivir la Semana Santa).
- El Misterio Pascual: centro del universo cristiano.
- El Año litúrgico: la imagen de Cristo a lo vivo, en la comunidad.
- Iniciación a la vivencia de Adviento-Navidad.
- Iniciación a la vivencia de Cuaresma-Pascua.
- La Vigilia pascual, eje y fundamento de la vida cristiana.
- La comunidad de Pentecostés: la corresponsabilidad y complementariedad de dones y carismas.
III. Orar la fe
- El Padrenuestro.
- Elegidos y amados por el Padre, en Cristo.
- Dejarnos amar por Dios: creer en el amor.
- Buscar el rostro de Dios.
- El Misterio de Cristo.
- Decir «sí» a Dios en el «sí» de María.
- Encuentros fuertes
- La fe como integración en la comunidad parroquial.
- La fe, vivencia e irradiación del domingo cristiano.
- Escrutinios
La madurez humana y cristiana. Sobre el amor propio.
SEGUNDO AÑO
- Conocer la fe
- De Israel a la Iglesia: Pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo.
- Síntesis elemental y fundamental del mensaje de Jesús al pueblo.
- María en el Misterio de Cristo.
- La Parroquia, comunidad que cree (fe), que celebra (liturgia), y testifica (Mandamiento nuevo).
- La ley fundamental del Reino: las bienaventuranzas.
- Las claves de la vida y misión cristiana: sanar y liberar al hombre.
- Lo que fue visible en Cristo pasó a los sacramentos de la Iglesia. La celebración de la fe: el lenguaje de los símbolos. Palabra de Dios y sacramentos cristianos.
- La Eucaristía, memorial del Señor, fuente y cima de la vida cristiana.
- Bautismo y Confirmación: hijos y testigos. El Pueblo sacerdotal y el sacrificio existencial.
- Conciencia, pecado y reconciliación.
- El matrimonio, imagen y participación de la unión de Cristo y de la Iglesia.
- El ministerio ordenado.
- La experiencia de la oración personal: principios y métodos.
- Vivir la fe
- La comunidad del Memorial.
- Presencia de Cristo en la palabra, el pan y la comunidad.
- Pentecostés, la Fuerza de lo alto.
- La Trinidad, Fuente, Modelo y Destino.
- Las edades de la vida interior.
III. Orar la fe
- Encuentro con el Cristo Viviente.
- El Misterio de Cristo.
- El Memorial del Señor: proclamar en nuestras vidas la muerte del Señor.
- Cristo, vencedor haciéndose víctima.
- La cruz, misterio del amor de Dios.
- La eucaristía, sacrificio de Cristo y de la Iglesia.
- Encuentros fuertes
- La fe, presencia responsable en la historia de la salvación.
- La fe, encuentro con Dios nuestro Padre.
- La fe, opción y experiencia de las bienaventuranzas.
- La fe, experiencia gozosa de la cruz.
- Los escrutinios
Las bienaventuranzas.
TERCER AÑO
- Conocer la fe
- Las últimas realidades de la existencia: muerte, juicio, cielo, infierno.
- Ser verdad, hacer y decir verdad.
- Un nuevo modo de relacionarse: la comunión de la fe y del amor.
- La misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo.
- Presencia y protagonismo de los laicos en la vida social y política.
- Sentido cristiano del trabajo.
- Moral social y profesional.
- Hacia una sociedad postmarxista y postcapitalista: el primado de la persona y de lo personal.
- Vivir la fe
- Vencer la mediocridad.
- Ser verdad o la libertad interior.
- Ser verdad o existir del todo.
- La empatía humano-espiritual como fenómeno psíquico y psicológico.
- La calidad humana y espiritual de mi relación.
- El inconsciente histórico.
- La ley de la encarnación.
III. Orar la fe
1, La oración, encuentro personal directo.
- Obrar la verdad en el amor.
- El amor fraterno en los sinópticos.
- El amor fraterno en San Pablo.
- El amor fraterno en San Juan.
- La humildad en su fundamento: Cristo.
- La humildad en las relaciones mutuas.
- Humildad y vida social.
- Encuentros fuertes
- La fe, presencia responsable en la comunidad social y política.
- La fe, responsabilidad humanizadora del trabajo.
- La fe, comunión de bienes.
- Los escrutinios
Las actitudes sociales del cristiano.
Descarga el folleto “REVIBE: proceso catecumenal para adultos fundamentado en la Biblia y la Liturgia” aquí. ¿Estás interesado en conocer y participar en el método? Ahora también puedes participar on Line. Pulsa aquí.